
Con las políticas migratorias cambiantes, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha recuperado la facultad de llevar a cabo redadas en lugares tradicionalmente considerados espacios sensibles, como escuelas, hospitales e iglesias. Este cambio ha generado preocupación en comunidades inmigrantes y reacciones de diversos sectores, desde defensores de derechos humanos hasta entidades educativas.
¿Pueden realizarse redadas de inmigración en escuelas, iglesias y hospitales?

Históricamente, ICE ha seguido una política de restricciones sobre ciertos lugares denominados «espacios sensibles», donde las operaciones de control migratorio estaban limitadas. Estas ubicaciones incluían:
- Escuelas y universidades
- Hospitales y centros de salud
- Iglesias, templos y lugares de culto
- Ceremonias religiosas o eventos públicos significativos
Sin embargo, en enero de 2025, el gobierno de EE.UU. revocó las directrices de la era Biden que prohibían redadas en estos lugares.
Impacto de la eliminación de la protección de lugares sensibles
Ante el temor que esta medida ha causado, varios estados y ciudades han respondido con medidas de resistencia:
- Distritos escolares en ciudades como Los Ángeles, Chicago y Nueva York, han emitido comunicados asegurando que no cooperarán con las autoridades migratorias y que protegerán a los estudiantes indocumentados en la medida de lo posible.

- Alcaldes de ciudades santuario, como San Francisco y Washington D.C., han reiterado su compromiso de limitar la colaboración con ICE en casos de redadas en escuelas o iglesias.
- Organizaciones pro inmigrantes han intensificado sus esfuerzos para educar a las comunidades sobre sus derechos legales y los procedimientos a seguir en caso de enfrentarse a una detención.
Decisión judicial: ¿Qué dice la Corte sobre estas redadas?
El 9 de marzo de 2025, un juez federal rechazó una demanda interpuesta por el distrito escolar de Denver, Colorado, que buscaba bloquear las operaciones de ICE en los planteles educativos. En su fallo, el juez argumentó que las autoridades federales tienen plena potestad para aplicar la ley de inmigración en cualquier espacio, incluyendo instituciones educativas.

Ante la posibilidad de que agentes de inmigración realicen redadas en estos espacios, es fundamental que la comunidad inmigrante esté preparada y conozca sus derechos. A continuación, algunas recomendaciones clave:
1. Conocer y ejercer el derecho a guardar silencio: Nadie está obligado a responder preguntas de un oficial de inmigración sin la presencia de un abogado.
2. No abrir la puerta sin una orden judicial: ICE solo puede ingresar a una propiedad privada. En caso de duda, se recomienda pedir ver la orden sin abrir la puerta.
3. Buscar asesoría legal: Es crucial contactar a abogados de inmigración para recibir orientación personalizada.

¡Busque ayuda legal!
Ante este panorama, es fundamental que los inmigrantes conozcan sus derechos y que las comunidades se mantengan informadas sobre las respuestas legales y políticas que puedan surgir. La organización y la educación serán herramientas clave para enfrentar esta nueva realidad.
Si usted o un ser querido necesita asesoría legal, no dude en contactar a expertos en inmigración para obtener la mejor estrategia de protección y defensa.
0 comentarios