Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
"><font style="vertical-align: inherit
"><font style="vertical-align: inherit
Filtra por categorías
Abogado
ASILO
IMIGRANTES

Inicio

Menú

Servicios

Ayuda

¿Una App para autodeportarse? Conozca qué es CBP Home y por qué está generando tanta polémica

¿Una App para autodeportarse? Conozca qué es CBP Home y por qué está generando tanta polémica

Sí, leyó bien. El gobierno de Estados Unidos ha lanzado una nueva aplicación llamada CBP Home, una herramienta que permite a las personas en situación migratoria irregular reportar su salida voluntaria del país. Para muchos, esta propuesta ha generado desconcierto ¿Una app para autodeportarse? ¿Qué implicaciones tiene usarla? ¿Qué pasa si decide no hacerlo?

Aquí le explicamos, de forma clara y práctica, todo lo que necesita saber.

¿Qué es CBP Home y por qué se habla tanto de ella?

CBP Home es una aplicación móvil desarrollada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Su función principal es darle al migrante indocumentado la opción de salir voluntariamente del país, sin necesidad de ser detenido o deportado a la fuerza.

Según el gobierno, esta herramienta busca “facilitar una salida más ordenada y segura”, con la posibilidad de que en el futuro la persona pueda solicitar su reingreso legal sin castigos migratorios adicionales.

¿Cómo funciona realmente?

A través de la aplicación, el usuario puede:

  • Notificar su intención de salir del país por voluntad propia.
  • Registrar sus datos y generar una constancia digital de “salida voluntaria”.
  • Acceder a otros servicios como el pago anticipado de una I-94, verificar tiempos de espera en la frontera, o realizar otros trámites de viaje.

Pero lo que más ha llamado la atención es la función de «self-deportation» (autodeportación), que ya ha generado debate en medios, organizaciones de derechos humanos y comunidades migrantes.

¿Qué dice el gobierno al respecto?

Desde el inicio de esta nueva administración, se ha promovido la idea de que quienes estén en el país sin autorización deberían abandonar EE. UU. de forma voluntaria, y esta aplicación sería “una vía fácil para evitar consecuencias más graves”.

Incluso se ha advertido que quienes no opten por esta herramienta podrían enfrentar procesos de deportación forzada, lo que deja en el aire muchas dudas sobre los verdaderos alcances de esta medida.

¿Es realmente una opción o una forma de presión?

Aunque el discurso oficial habla de beneficios y opciones, abogados y expertos en inmigración han advertido que usar CBP Home podría ser riesgoso si no se entiende bien su impacto legal. Cada caso migratorio es distinto, y lo que puede parecer una solución rápida podría convertirse en un obstáculo en el futuro.

Por eso, se insiste en que nadie debe usar esta aplicación sin antes recibir asesoría legal profesional. Salir voluntariamente del país puede tener implicaciones sobre futuras peticiones de visa, entrada legal o permanencia en EE.UU.

Antes de tomar una decisión… asesórese bien

¿Tiene dudas sobre si debe o no usar CBP Home?
¿No sabe cómo esta decisión podría afectar su historial migratorio o futuras oportunidades?
¿Le preocupa que esta medida afecte su posibilidad de regularizar su situación?

No tome decisiones solo. Este no es un simple botón que se puede deshacer. Es un paso serio que debe evaluarse con conocimiento y estrategia.

En Immigration Solution estamos para proteger su camino, no para que lo abandone

En vez de optar por una salida apresurada, permita que nuestro equipo legal evalúe su caso y le presente alternativas reales y efectivas para permanecer en el país de forma legal.

Contáctenos hoy y evite tomar decisiones que puedan afectar su futuro y el de su familia.

Porque la migración no se resuelve con una app, se resuelve con asesoría legal y oportunidades justas.

Cómo ICE y USCIS pueden revisar sus redes sociales y qué Implicaciones tiene para los inmigrantes

Cómo ICE y USCIS pueden revisar sus redes sociales y qué Implicaciones tiene para los inmigrantes

En los últimos meses, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) han intensificado el uso de herramientas digitales para obtener información sobre solicitantes de beneficios migratorios y personas en procesos de deportación.

El análisis de perfiles en redes sociales no es nuevo, pero la reciente propuesta de USCIS de recopilar datos de redes sociales en solicitudes de inmigración ha despertado preocupaciones en la comunidad migrante. 

¿Puede el gobierno de Estados Unidos revisar redes sociales de inmigrantes?

Desde hace varios años, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha utilizado información pública disponible en redes sociales para evaluar solicitudes de visa, residencia y ciudadanía. Sin embargo, en 2025, USCIS propuso formalmente la recopilación de nombres de usuario y plataformas utilizadas en algunos formularios migratorios. Esta información se emplearía para verificar antecedentes, detectar fraudes y evaluar amenazas a la seguridad nacional.

¿Cómo ICE y USCIS utilizan las redes sociales en procesos migratorios?

El monitoreo digital permite a las agencias de inmigración analizar publicaciones, interacciones y actividad en redes sociales para determinar si un solicitante representa un riesgo o si ha proporcionado información inconsistente en su trámite migratorio. Esta información podría ser utilizada para:

  • Verificar la identidad del solicitante.
  • Detectar posibles inconsistencias entre las publicaciones en redes y la información presentada en el formulario migratorio.
  • Identificar relaciones personales que puedan ser relevantes para la solicitud, especialmente en casos de peticiones familiares o matrimonios fraudulentos.

Quienes se nieguen a proporcionar estos datos podrían enfrentar retrasos o incluso la negación de sus solicitudes migratorias.

Monitoreo de redes sociales por parte de ICE

ICE ha adoptado estrategias más agresivas para rastrear a inmigrantes y personas en proceso de deportación. Entre las prácticas más comunes se encuentran:

  • Uso de perfiles falsos: Agentes han sido descubiertos creando identidades ficticias en plataformas como Facebook, Instagram y TikTok para acceder a publicaciones privadas y obtener información sobre el paradero de los inmigrantes.
  • Análisis de geolocalización: Algunos inmigrantes han sido rastreados mediante publicaciones en redes sociales que incluyen ubicación, lo que ha permitido a ICE realizar arrestos dirigidos.
  • Colaboración con plataformas digitales: Aunque empresas como Meta (Facebook e Instagram) han afirmado que no comparten información privada con el gobierno, se han documentado casos en los que las autoridades han solicitado acceso a perfiles en investigaciones específicas.

Consecuencias del monitoreo de redes sociales en procesos migratorios

ICE ha utilizado información en redes sociales para ubicar a personas con órdenes de deportación pendientes. Publicaciones con ubicación activada o menciones de viajes pueden ser utilizadas para planear detenciones.

Ejemplo: Un inmigrante con orden de deportación, publica una foto en un evento público en una ciudad específica. ICE podría usar esta información para realizar un arresto.

La precaución en redes sociales es para la protección migratoria

El monitoreo de redes sociales por parte de USCIS e ICE es una realidad que afecta a solicitantes de beneficios migratorios, residentes y personas con procesos de deportación. Toda publicación en línea puede ser utilizada en un proceso migratorio, por lo que la prudencia y la privacidad son esenciales.

En Immigration Solution, nuestro equipo de abogados expertos en inmigración está preparado para ayudarle a navegar estos desafíos y proteger su futuro en Estados Unidos. Si tiene dudas sobre cómo su actividad en redes sociales puede afectar su estatus migratorio, contáctenos hoy mismo.

Redadas de inmigración en lugares sensibles de Estados Unidos: Lo que debe saber

Redadas de inmigración en lugares sensibles de Estados Unidos: Lo que debe saber

Con las políticas migratorias cambiantes, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha recuperado la facultad de llevar a cabo redadas en lugares tradicionalmente considerados espacios sensibles, como escuelas, hospitales e iglesias. Este cambio ha generado preocupación en comunidades inmigrantes y reacciones de diversos sectores, desde defensores de derechos humanos hasta entidades educativas.

¿Pueden realizarse redadas de inmigración en escuelas, iglesias y hospitales?

Históricamente, ICE ha seguido una política de restricciones sobre ciertos lugares denominados «espacios sensibles», donde las operaciones de control migratorio estaban limitadas. Estas ubicaciones incluían:

  • Escuelas y universidades
  • Hospitales y centros de salud
  • Iglesias, templos y lugares de culto
  • Ceremonias religiosas o eventos públicos significativos

Sin embargo, en enero de 2025, el gobierno de EE.UU. revocó las directrices de la era Biden que prohibían redadas en estos lugares. 

Impacto de la eliminación de la protección de lugares sensibles

Ante el temor que esta medida ha causado, varios estados y ciudades han respondido con medidas de resistencia:

  • Distritos escolares en ciudades como Los Ángeles, Chicago y Nueva York, han emitido comunicados asegurando que no cooperarán con las autoridades migratorias y que protegerán a los estudiantes indocumentados en la medida de lo posible.
  • Alcaldes de ciudades santuario, como San Francisco y Washington D.C., han reiterado su compromiso de limitar la colaboración con ICE en casos de redadas en escuelas o iglesias.
  • Organizaciones pro inmigrantes han intensificado sus esfuerzos para educar a las comunidades sobre sus derechos legales y los procedimientos a seguir en caso de enfrentarse a una detención.

Decisión judicial: ¿Qué dice la Corte sobre estas redadas?

El 9 de marzo de 2025, un juez federal rechazó una demanda interpuesta por el distrito escolar de Denver, Colorado, que buscaba bloquear las operaciones de ICE en los planteles educativos. En su fallo, el juez argumentó que las autoridades federales tienen plena potestad para aplicar la ley de inmigración en cualquier espacio, incluyendo instituciones educativas.

Ante la posibilidad de que agentes de inmigración realicen redadas en estos espacios, es fundamental que la comunidad inmigrante esté preparada y conozca sus derechos. A continuación, algunas recomendaciones clave:

1. Conocer y ejercer el derecho a guardar silencio: Nadie está obligado a responder preguntas de un oficial de inmigración sin la presencia de un abogado. 

2. No abrir la puerta sin una orden judicial: ICE solo puede ingresar a una propiedad privada. En caso de duda, se recomienda pedir ver la orden sin abrir la puerta.

3. Buscar asesoría legal: Es crucial contactar a abogados de inmigración para recibir orientación personalizada. 

¡Busque ayuda legal!

Ante este panorama, es fundamental que los inmigrantes conozcan sus derechos y que las comunidades se mantengan informadas sobre las respuestas legales y políticas que puedan surgir. La organización y la educación serán herramientas clave para enfrentar esta nueva realidad.

Si usted o un ser querido necesita asesoría legal, no dude en contactar a expertos en inmigración para obtener la mejor estrategia de protección y defensa.

¿Recibió una Notificación de la Corte de Inmigración? Esto es lo que debe saber

¿Recibió una Notificación de la Corte de Inmigración? Esto es lo que debe saber

Si usted ha recibido una notificación de la Corte de Inmigración, es fundamental que entienda la importancia de asistir puntualmente a esa cita. Muchas personas subestiman este paso en su proceso migratorio y, por desconocimiento o miedo, deciden no presentarse. Sin embargo, no acudir a la audiencia puede tener consecuencias graves, incluyendo una orden de deportación automática en su contra.


¿Qué es una notificación de comparecencia?

La Notificación de Comparecencia (NTA, por sus siglas en inglés) es el documento oficial que indica que su caso ha sido asignado a un juez de inmigración. En ese aviso se especifica la fecha, hora y lugar donde debe presentarse, así como los motivos por los cuales el gobierno está iniciando un proceso en su contra.


¿Qué pasa si no asiste a su audiencia?

Si usted no se presenta en la fecha y hora indicadas, el juez puede emitir una orden de deportación en ausencia. Esto significa que será removido del país sin haber tenido oportunidad de defender su caso.

Incluso si tiene un caso sólido o posibilidades de obtener un alivio migratorio, al no presentarse pierde esa oportunidad automáticamente. Además, esta decisión puede dificultar cualquier intento futuro de regularizar su estatus migratorio.


¿Qué debe hacer si no puede asistir?

Comuníquese de inmediato con su abogado: Si ya cuenta con representación legal, infórmele con tiempo para que pueda tomar las medidas necesarias.

Solicite un cambio de fecha (si aplica): En algunos casos, es posible presentar una moción para reprogramar la audiencia, pero debe hacerse con anticipación y por razones válidas.

Evite actuar solo: Enfrentar un proceso migratorio sin guía legal puede traer complicaciones innecesarias. Un abogado puede proteger sus derechos y evitar errores que afecten su caso.


¿Aún no tiene representación legal?

Contar con un abogado durante este proceso no solo le brinda tranquilidad, sino que también puede marcar la diferencia en el resultado de su caso. Un profesional se encargará de presentar la documentación adecuada, representarlo ante el juez y acompañarlo en cada etapa del proceso.


Conclusión

Si ha recibido una notificación de la Corte de Inmigración, no la ignore. Su presencia es obligatoria y puede determinar el futuro de su vida en Estados Unidos.

¿Necesita asesoría legal urgente?

En Immigration Solution, estamos preparados para ayudarle a enfrentar su proceso con respaldo profesional. Contáctenos hoy mismo y permita que nuestro equipo de abogados le acompañe y defienda sus derechos ¡No enfrente este proceso solo!

¿Qué es la Visa VAWA? Te contamos 5 cosas que probablemente no sabías 

¿Qué es la Visa VAWA? Te contamos 5 cosas que probablemente no sabías 

La Visa VAWA (Violence Against Women Act) es un recurso legal en Estados Unidos diseñado para proteger a las víctimas de abuso que tienen algún vínculo con un ciudadano estadounidense o un residente permanente legal. Lo más importante de esta ley es que permite a las víctimas presentar una autopetición para obtener la residencia permanente, sin depender del abusador, protegiendo así a quienes han sufrido violencia doméstica.

¿Quién es elegible para la Visa VAWA?

Para ser elegible para la Visa VAWA, debes haber sufrido maltrato o abuso por parte de:

  • Un cónyuge que sea ciudadano estadounidense o residente permanente legal. Esto incluye tanto a cónyuges actuales como a ex cónyuges, siempre que la relación haya terminado en los últimos dos años.
  • Un padre o madre que sea ciudadano estadounidense o residente permanente legal.
  • Un hijo o hija que sea ciudadano estadounidense.

Este programa protege a las personas que han vivido bajo abuso, brindándoles la oportunidad de salir de esa situación y solicitar la residencia permanente de manera independiente y confidencial.

5 Cosas que debes saber sobre la Visa VAWA

La Visa VAWA es una herramienta que permite a las víctimas de violencia doméstica obtener un estatus legal en los Estados Unidos de manera independiente y confidencial. Si te en una situación difícil o conoces a alguien que podría beneficiarse de esta ley, aquí te contamos 5 cosas importantes sobre la Visa VAWA que probablemente no sabías:

  1. Protege tanto a hombres como a mujeres

Aunque el nombre de la ley sugiere que está enfocada en mujeres, la Visa VAWA protege a cualquier persona que haya sido víctima de maltrato, independientemente de su género. Hombres, mujeres, y personas no binarias pueden calificar para VAWA siempre que hayan sido abusados por un ciudadano estadounidense o residente permanente. 

Muchas veces, los hombres no buscan ayuda por miedo o estigma, pero VAWA también los respalda. Además, no solo protege a esposos/as, sino también a padres e hijos abusados por familiares ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes.

  1. No necesitas estar actualmente casado/a para calificar

Si te divorciaste de tu abusador, aún puedes presentar una petición bajo VAWA siempre que el divorcio haya ocurrido en los últimos dos años y puedas demostrar que el abuso fue una razón clave en la separación. De hecho, esto da a las víctimas una mayor libertad para tomar la difícil decisión de abandonar una relación abusiva sin miedo a perder su oportunidad de obtener la residencia.

En el caso de los padres o hijos, la relación de dependencia con el abusador también puede permitir que califiquen, incluso después de una separación o distanciamiento.

  1. El abuso no tiene que ser solo físico

VAWA cubre más que violencia física; contempla cualquier tipo de abuso que crea un ambiente de crueldad extrema. Esto incluye abuso psicológico, emocional, verbal, e incluso financiero. Por ejemplo, si alguien te controla, te amenaza, te humilla o te aísla de amigos o familiares, eso también es considerado abuso bajo la ley.

Es importante saber que el maltrato emocional puede ser igualmente devastador, y muchas víctimas no buscan ayuda porque piensan que su situación no es lo suficientemente “grave” por no haber violencia física. 

  1. Puedes presentar la solicitud sin que el abusador lo sepa

Una de las protecciones más importantes de VAWA es que la persona abusada puede solicitar la autopetición de manera completamente confidencial, sin que el abusador esté enterado del proceso. Esto es vital para proteger a la víctima de posibles represalias o nuevos episodios de violencia. Además, no necesitas su firma ni su ayuda para presentar la solicitud, lo que significa que puedes tomar control de tu futuro sin miedo a la manipulación o represalias.

  1. Puedes ajustar tu estatus incluso si entraste sin documentos

Muchas personas en situaciones de abuso entraron al país sin tener documentos, temen que esto les impida calificar para VAWA. Sin embargo, VAWA permite que las víctimas de abuso ajusten su estatus incluso si ingresaron sin autorización, eliminando una de las barreras más grandes para obtener la residencia permanente.

¡Agenda hoy mismo tu cita!

Si estás pasando por una situación de abuso o conoces a alguien que lo esté, no dudes en buscar ayuda. En Immigration Solution, nuestros abogados especializados en inmigración pueden ofrecerte la orientación que necesitas para presentar una solicitud bajo VAWA de manera segura y confidencial. 

Estamos aquí para apoyarte en cada paso del proceso. Agenda una cita hoy mismo en nuestras oficinas en Atlanta, Norcross, Houston, Kissimmee o Gainesville, o solicita una consulta virtual desde cualquier parte de Estados Unidos. Somos personas, ayudando personas. 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.