La Visa U es un alivio migratorio diseñado para ayudar a víctimas de ciertos delitos que han sufrido abuso físico o mental y que están dispuestas a colaborar con las autoridades en la investigación. Pero, ¿sabías que ciertos familiares de los titulares de una Visa U también pueden beneficiarse? Aquí te explicamos a quiénes puedes solicitar y qué pasos debes seguir para hacerlo.
Cuando una persona obtiene la Visa U, su familia cercana también puede ser elegible para obtener una visa derivada, lo que les permite residir legalmente en Estados Unidos junto con el peticionario principal. Ellos, se benefician de los mismos derechos de residencia y trabajo en el país.
¿Quiénes son elegibles como familiares derivados?
La elegibilidad de tus familiares para una Visa U derivada depende de tu edad al momento de presentar la solicitud:
Edad
Familiares a quienes puedes peticionar
Menor de 21 años
– Cónyuge – Hijos – Padres
21 años o más
– Cónyuge – Hijos (Visa U derivada)
Es importante recalcar que el estatus del familiar como beneficiario derivado depende de que el peticionario principal (tú) haya recibido primero su Visa U aprobada.
Proceso para peticionar a tus familiares
Para solicitar una Visa U derivada para tus familiares elegibles, es necesario completar y presentar el formulario y suplemento requeridos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). Ten presente, que puedes entregarlo junto con tu solicitud original de Visa U o después de que hayas recibido tu aprobación.
Recuerda que, aunque tú hayas obtenido tu Visa U, tus familiares aún deben pasar por el proceso de solicitud para poder obtener su visa derivada.
Beneficios de la Visa U derivada
Una vez que tu familiar obtenga una Visa U derivada, también tendrá acceso a ciertos beneficios, tales como:
Permiso para vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos.
Oportunidad de ajustar su estatus a residente permanente legal después de tres años de tener la Visa U.
La posibilidad de ser incluido en la solicitud de la Green Card del titular principal de la Visa U.
¡Protege a tu familia!
Si eres beneficiario de una Visa U, asegúrate de proteger a tus seres queridos presentando una petición para que ellos también puedan beneficiarse de este estatus migratorio derivado.
En Immigration Solution, estamos aquí para asesorarte. Si tienes preguntas o necesitas ayuda con la solicitud de una Visa U para ti o tus familiares, no dudes en contactarnos. ¡Juntos podemos encontrar la solución que necesitas!
El gobierno de EE.UU. ha anunciado una medida que podría cambiar la vida de millones de inmigrantes indocumentados. A partir de febrero de 2025, quienes no se inscriban en un registro obligatorio podrán ser multados con hasta 5,000 dólares o enfrentar seis meses de cárcel.
Esta nueva normativa, impulsada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), busca identificar y rastrear a quienes viven en el país sin autorización. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos han expresado su preocupación, señalando que podría ser utilizada como una estrategia para facilitar deportaciones masivas.
¿Quiénes están obligados a registrarse?
Según el DHS, el registro es obligatorio para:
Inmigrantes mayores de 14 años que no hayan informado previamente su presencia al gobierno.
Menores de 14 años, cuyos padres o tutores deberán asegurarse de que sean inscritos.
Indocumentados que cumplan 14 años en EE.UU., estos tendrán 30 días para registrarse tras su cumpleaños.
Quienes completen el proceso recibirán un documento de registro, que las personas mayores de 18 años deberán portar en todo momento. Este documento no otorga estatus legal ni permiso de trabajo.
¿Cómo será el proceso de inscripción?
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) habilitará un sistema en línea para que los inmigrantes puedan registrar su información. Aunque el formulario aún no está disponible, el gobierno recomienda crear una cuenta en el portal de USCIS para estar preparados.
El registro incluirá la entrega de datos personales, dirección y huellas dactilares, lo que ha generado temor entre la comunidad migrante.
Multas y cárcel para quienes no se registren
No cumplir con esta medida tendrá consecuencias severas. Según el DHS, quienes ignoren el registro serán considerados infractores de la ley y podrán enfrentar:
Multas de hasta 5,000 dólares.
Cárcel de hasta seis meses.
Procesamiento como prioridad en detenciones y deportaciones.
El gobierno sostiene que la medida busca incentivar la salida voluntaria de inmigrantes y reducir la carga sobre las autoridades migratorias. Sin embargo, defensores de derechos humanos ven en esta política una estrategia para ejercer presión y miedo en la comunidad indocumentada.
Preocupaciones y críticas
Grupos defensores de inmigrantes han calificado la medida como una criminalización de la inmigración irregular. Hasta ahora, estar sin papeles en EE.UU. era una falta administrativa, pero con esta normativa, se convertirá en un delito penal. Además, muchas personas temen que al inscribirse puedan quedar en una lista de deportación, facilitando su detención y expulsión del país.
¿Qué puede hacer usted?
Si se encuentra en EE.UU. sin documentos, es fundamental estar informado sobre sus derechos y las implicaciones de esta nueva medida.
Consulte con un abogado de inmigración antes de tomar cualquier decisión.
Manténgase al tanto de las actualizaciones sobre este registro.
No proporcione información sin conocer sus consecuencias legales.
En Immigration Solution, lo mantenemos informado
En Immigration Solution, trabajamos para tenerlo al día sobre cada uno de los cambios en las leyes de inmigración aquí en EE. UU. Si tiene dudas sobre esta normativa, déjenos su pregunta en los comentarios y nuestro equipo le responderá.
Para recibir actualizaciones y análisis en tiempo real, síganos en facebook, instagram, youtube y tik tok. Manténgase informado y tome decisiones con seguridad.
El proceso migratorio puede ser un camino complejo, y desafortunadamente, existen individuos que se hacen pasar por funcionarios de ICEcon el fin de extorsionar a quienes buscan regularizar su situación en Estados Unidos. Dichos impostores emplean tácticas de intimidación y mensajes urgentes para obtener dinero o información personal, poniendo en riesgo su seguridad y derechos. En este artículo, le ofrecemos una guía práctica para identificar estas acciones fraudulentas y protegerse de posibles estafas.
Verifique la fuente de la comunicación: No utilice los números de contacto o enlaces proporcionados en mensajes sospechosos. Busque siempre los canales oficiales de ICE o consulte con un abogado de inmigración para confirmar la autenticidad de la información.
No proporcione información personal ni realice pagos: Ante cualquier solicitud de dinero o datos sensibles, mantenga la calma y evite responder. Proteger sus datos es fundamental para evitar fraudes.
Consulte a un profesional de confianza: Es recomendable contar con la asesoría de un abogado de inmigración que pueda orientarle sobre sus derechos y verificar la legitimidad de cualquier comunicación recibida.
Documente toda la comunicación: Guarde copias de todos los mensajes, correos electrónicos o documentos que reciba. Estos pueden ser de utilidad para presentar denuncias o para que su representante legal revise su caso.
Confíe en canales oficiales: Utilice únicamente los números de contacto y sitios web oficiales para comunicarse con ICE y otros organismos migratorios.
Verificación de identificación profesional: Un profesional confiable, como los abogados de Immigration Solution, siempre presentará una foto corporativa en su perfil de contacto, su nombre completo y estará disponible para realizar videoconferencias, lo que garantiza transparencia y autenticidad.
Reporte la situación: Si usted sospecha haber sido víctima de una extorsión o ha recibido un mensaje fraudulento, notifíquelo inmediatamente a las autoridades locales y a las organizaciones pertinentes, como el FBI o la policía.
Conclusión
Los falsos agentes que se hacen pasar por funcionarios de ICE representan una amenaza seria para quienes buscan regularizar su situación migratoria. Conocer las señales de alerta y actuar con cautela es esencial para proteger sus derechos. No dude en buscar asesoría legal y utilizar únicamente canales oficiales para salvaguardar su proceso.
¿Tiene dudas sobre la autenticidad de alguna comunicación o necesita asesoría?
En Immigration Solution, nuestro equipo de abogados está comprometido a brindarle el respaldo legal que necesita para avanzar de manera segura en su proceso migratorio. ¡Contáctenos hoy mismo y proteja su futuro en Estados Unidos!
Para quienes buscan protección en Estados Unidos, la posibilidad de que su solicitud de asilo sea negada puede generar incertidumbre. Sin embargo, recibir una negativa no significa necesariamente que su única opción sea la deportación.
Existen múltiples alternativas legales que pueden permitirle permanecer en el país y seguir trabajando su caso. En este artículo, exploramos opciones que muchos migrantes desconocen y que pueden marcar la diferencia en su futuro.
Entendiendo los motivos de la negación
El primer paso después de recibir una negativa es entender por qué su solicitud de asilo fue rechazada. Algunas razones comunes incluyen:
Falta de evidencia suficiente para demostrar persecución en su país de origen.
No cumplir con los requisitos legales para ser considerado refugiado.
Problemas de credibilidad en su testimonio o declaraciones inconsistentes.
Haber cometido ciertos delitos que descalifican a la persona del beneficio de asilo.
Si usted aún se encuentra dentro del período de apelación, tiene opciones para continuar con su lucha legal.
Alternativas tras la negación del asilo
Si su solicitud de asilo es rechazada, aún hay varias rutas legales que pueden evitar su deportación:
Moción para reabrir su caso
Si han surgido nuevas pruebas que no estaban disponibles en el momento de su audiencia, puede presentar una moción para reabrir su caso ante el juez de inmigración. Algunas razones para solicitar esta moción incluyen:
Nuevos informes de amenazas o persecución en su país de origen.
Cambios en la situación política o de derechos humanos en su país.
Documentos o testigos que antes no estaban disponibles y que fortalecen su caso.
Apelación ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA)
Si cree que la decisión de negar su asilo fue injusta o errónea, puede presentar una apelación ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) dentro de los 30 días posteriores a la decisión del juez. La BIA revisará su caso y podrá revocar la negativa si considera que hubo errores legales en la decisión original.
3. Solicitud de retención de expulsión
Si bien la retención de expulsión no otorga residencia permanente, es una forma de protección que impide que el gobierno lo deporte a un país donde su vida o libertad corra peligro. Para calificar, debe demostrar que es más probable que no sea perseguido si es devuelto a su país.
Si puede demostrar que es más probable que no sea torturado si es deportado, podría calificar para la protección bajo la Convención Contra la Tortura (CAT). A diferencia del asilo, esta protección no tiene restricciones basadas en antecedentes criminales.
5. Ajuste de estatus mediante otras vías
En algunos casos, una persona que fue negada para el asilo puede calificar para otro tipo de ajuste de estatus, como:
Petición familiar: Si tiene un familiar que es ciudadano estadounidense o residente legal, puede explorar la opción de solicitar una tarjeta de residencia a través de una petición familiar.
Visa U o T: Si ha sido víctima de un crimen grave en EE.UU., podría calificar para una Visa U o Visa T, que ofrecen un camino hacia la residencia.
Matrimonio con un ciudadano estadounidense: Si su matrimonio es legítimo y cumple con los requisitos migratorios, podría ajustar su estatus.
¿Qué hacer si enfrenta una orden de deportación?
Si su caso ha sido cerrado con una orden de deportación, aún puede explorar opciones legales para detener su expulsión del país. Algunas estrategias incluyen:
Solicitud de una suspensión de deportación: En casos de extrema necesidad o circunstancias humanitarias.
Revisión de caso por la Corte de Apelaciones del Circuito: Si todas las demás apelaciones fallan, puede intentar llevar su caso a una corte federal.
¡Busque asesoría legal de inmediato!
Recibir una negativa en su solicitud de asilo no significa el final de su lucha migratoria. Existen múltiples alternativas legales que podrían ayudarle a permanecer en Estados Unidos y continuar con su proceso.En Immigration Solution, contamos con abogados especializados en defensa penal y alivios migratorios que le guiarán paso a paso. No importa que tan compleja sea su situación, estamos listos para proteger su futuro. Contáctenos hoy mismo para una consulta gratuita y asegure su lugar en EE.UU.
Que tu cónyuge ciudadano estadounidense fallezca mientras llevas a cabo una petición, puede generar gran incertidumbre y preocupación. Sin embargo, hay alternativas legales que te permiten avanzar y, en ciertos casos, obtener la residencia permanente. En IMS te explicamos las opciones que tienes si enfrentas esta situación, para que sepas cómo proceder con tu trámite migratorio.
Si tu cónyuge ciudadano presentó una Petición de Familiar a tu nombre y falleció antes de que se completara el proceso, no necesitas presentar una nueva solicitud. En este caso, la existente, se convierte automáticamente en una para viudos(as) o inmigrantes especiales.
Requisitos para elegibilidad:
Estado civil: Debes haber estado casado(a) legalmente con tu cónyuge al momento de su muerte. Si estaban divorciados o separados legalmente, no eres elegible.
Tiempo de matrimonio: No hay límite en la duración del matrimonio, siempre y cuando no estuvieran divorciados ni separados legalmente al momento del fallecimiento.
No haberse vuelto a casar: Si te has vuelto a casar después de la muerte de tu cónyuge, pierdes la elegibilidad para la visa basada en la relación con tu esposo(a) fallecido.
Además, si tienes hijos solteros menores de 21 años, ellos también pueden estar incluidos en la petición derivada, incluso si tu cónyuge no presentó una solicitud para ellos.
Si eres viudo(a) sin una petición en trámite
Si tu cónyuge ciudadano falleció sin haber presentado una petición, aún puedes presentarla por ti mismo como familiar inmediato, con un formulario especial que te permite solicitar la residencia como viudo(a) de un ciudadano estadounidense.
Requerimientos
Plazo para presentar la solicitud: Debes presentar el formulario dentro de los dos años posteriores al fallecimiento de tu cónyuge.
Requisitos de elegibilidad: Al igual que en los casos de solicitudes previas, no debes haberte divorciado ni separado de tu cónyuge antes de su muerte, ni haberte vuelto a casar después.
En algunos casos, si la petición fue aprobada antes de la muerte del peticionario, puedes solicitar el restablecimiento de beneficios por razones humanitarias. Este proceso es discrecional y permite que el solicitante continúe con el trámite migratorio.
¿Quién puede solicitarlo?
Este restablecimiento solo está disponible si el formulario ya había sido aprobado antes del fallecimiento del peticionario. Los beneficiarios derivados (como hijos o hermanos) no pueden solicitar el restablecimiento, pero pueden beneficiarse si la petición del beneficiario principal es aprobada.
Patrocinador sustituto
Debes presentar una declaración de apoyo financiero, de parte de un patrocinador sustituto. Este patrocinador debe cumplir con ciertos requisitos, como ser ciudadano estadounidense, residente permanente o nacional, y tener al menos 18 años de edad.
¡Es importante que actúes rápido!
Si te encuentras en esta situación, es crucial que busques asesoramiento legal especializado para garantizar que cumplas con todos los requisitos y plazos. En Immigration Solution, estamos aquí para brindarte apoyo legal y guiarte a través de este proceso delicado.
Si tienes dudas sobre cómo continuar con tu proceso migratorio tras el fallecimiento de tu cónyuge, contáctanos hoy para recibir una consulta personalizada.