Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
"><font style="vertical-align: inherit
"><font style="vertical-align: inherit
Filtra por categorías
Abogado
ASILO
IMIGRANTES

Inicio

Menú

Servicios

Ayuda

El miedo creíble no es suficiente: Cómo contar su historia de asilo sin caer en contradicciones

El miedo creíble no es suficiente: Cómo contar su historia de asilo sin caer en contradicciones

Solicitar asilo en Estados Unidos es un proceso complejo donde cada detalle cuenta. Si bien demostrar un miedo creíble es el primer paso, esto por sí solo no garantiza que su caso sea aprobado. La clave para una solicitud exitosa radica en presentar su historia de manera coherente, clara y sin contradicciones. Aquí le explicamos cómo hacerlo correctamente y evitar errores que puedan debilitar su caso.

¿Qué es el miedo creíble y por qué no es suficiente?

El miedo creíble es una entrevista inicial que se realiza a quienes solicitan asilo en la frontera o tras ser detenidos por inmigración. En esta etapa, un oficial evalúa si la persona tiene un temor genuino de persecución en su país de origen.

Si supera esta entrevista, podrá presentar su caso ante un juez, pero esto no significa que su asilo será aprobado. Muchos son rechazados porque los solicitantes caen en contradicciones o no presentan suficiente evidencia.

Cómo contar su historia de asilo sin caer en contradicciones

Sea honesto y preciso

  • No invente ni exagere detalles. Cualquier inconsistencia puede generar dudas en los oficiales de inmigración.
  • Si no recuerda una fecha exacta, es mejor decirlo en lugar de proporcionar información incorrecta.

Mantenga coherencia en su testimonio

  • Su declaración escrita, entrevista de miedo creíble y testimonio ante el juez deben coincidir.
  • Evite cambios en su versión de los hechos, ya que esto puede interpretarse como falta de credibilidad.

Explique el motivo de la persecución

  • Detalle claramente quién lo persiguió, por qué y qué le ocurrió.
  • Debe demostrar que su persecución está basada en raza, religión, nacionalidad, grupo social o creencias políticas.

Apoye su caso con evidencia

  • Reúna documentos, informes de noticias, testimonios de testigos o pruebas médicas que respalden su historia.
  • Si es posible, presente cartas de familiares o personas que confirmen lo que le ocurrió.

Practique su testimonio

  • Antes de su audiencia, practique cómo responder preguntas con su abogado.
  • No memorice un discurso, pero asegúrese de que su historia sea clara y sin contradicciones.

Errores comunes que debe evitar

  • Decir cosas diferentes en cada entrevista o audiencia.
  • No poder explicar detalles clave, como fechas o lugares.
  • Inventar pruebas o exagerar su historia.
  • No buscar asesoría legal antes de presentar su caso.

Conclusión

Tener un miedo creíble no garantiza la aprobación de su asilo. Para fortalecer su caso, es crucial contar su historia con coherencia, honestidad y evidencia clara.

¿Necesita ayuda para preparar su solicitud de asilo?

En Immigration Solution, nuestros abogados especializados pueden guiarlo en cada paso para que su caso sea sólido y tenga mayores posibilidades de éxito. ¡Contáctenos hoy mismo y asegure su futuro en Estados Unidos!

Evite la deportación en su audiencia Individual o Máster: La importancia de un abogado

Evite la deportación en su audiencia Individual o Máster: La importancia de un abogado

En el sistema legal de Estados Unidos, las audiencias Máster e Individual son esenciales en algunos procesos migratorios. Estas sesiones requieren la presencia del solicitante y un abogado que lo defienda ante un juez, por lo que, no contar con representación legal podría complicar aún más el caso. Por ello, te explicaremos detalladamente las consecuencias de no asistir a estas comparecencias y por qué es crucial contar con la asesoría de un profesional.

1. ¿Qué es una audiencia, Máster y una Individual?

Antes de profundizar en las consecuencias de no comparecer, es importante entender las diferencias entre estos dos tipos de sesiones:

Audiencia MásterEsta es la primera audiencia del proceso de deportación. En ella, el juez escucha la presentación inicial del caso, establece el calendario y verifica si el migrante necesita más tiempo para preparar su defensa o encontrar un abogado.
Audiencia IndividualEsta es más detallada y allí se presentan las pruebas y testimonios relacionados con el caso del solicitante. Aquí es donde se pronuncia la disposición final del proceso.

2. ¿Qué pasa si no te presentas a la audiencia?

La falta de comparecencia en cualquiera de estas sesiones, especialmente sin un abogado, puede tener consecuencias graves:

  • Orden de deportación en ausencia: Si no te presentas, el juez de inmigración puede emitir una orden de deportación en tu contra. Por lo que, podrías ser expulsado sin haber tenido la oportunidad de defender tu caso o presentar pruebas.
  • Pérdida del derecho a apelar: Al no asistir, es probable que pierdas la oportunidad de apelar una decisión desfavorable, lo que dificulta la posibilidad de revertir una orden de deportación.
  • Dificultades futuras en inmigración: No asistir a una audiencia puede afectar tus futuros intentos de solicitar algún tipo de alivio migratorio, incluso si tu situación cambia o tienes nuevas evidencias.

3. ¿Qué hacer si no tienes abogado?

Si esta es tu situación, puedes solicitar una prórroga, en la cual le pides al juez que te otorgue más tiempo para encontrar representación legal. Es fundamental asistir a la audiencia y hacer esta solicitud personalmente para evitar una orden de deportación en ausencia.

NO TE ARRIESGUES A INICIAR PROCESO MIGRATORIO SIN ABOGADO ¡PODRÍAS SER ENVIADO TU PAIS!

4. ¿Por qué es importante tener representación legal?

Un abogado especializado en inmigración puede ayudarte a:

  • Presentar una defensa sólida.
  • Evitar errores procesales que podrían costarte una orden de deportación.
  • Presentar pruebas y testimonios adecuados que respalden tu solicitud de alivio migratorio.

La experiencia de un abogado es esencial para entender los procedimientos legales, interactuar con el juez y garantizar que tus derechos sean protegidos.

¡Debes tener en cuenta esto!

Si enfrentas tu proceso solo, pones en riesgo tu caso y tu futuro en Estados Unidos. Además, las leyes migratorias cambian constantemente, por lo que, un abogado puede ayudarte a entender las complejidades, identificar oportunidades que no habías considerado y evitar errores que podrían llevar a tu deportación.

En Immigration Solution, nos especializamos en procesos migratorios como el tuyo. Nuestro equipo está preparado para defender tu caso, maximizar tus oportunidades y brindarte el apoyo necesario en este momento crucial. Tu futuro merece estar en manos expertas.

¿Puedo trabajar si estoy en libertad bajo fianza de inmigración?

¿Puedo trabajar si estoy en libertad bajo fianza de inmigración?

Si ha sido liberado bajo fianza de inmigración, es natural que surjan dudas sobre qué derechos tiene mientras su caso sigue en proceso. Una de las preguntas más frecuentes es si se puede trabajar legalmente en Estados Unidos durante este período. Aquí le explicamos qué significa estar bajo fianza, qué opciones tiene para obtener un permiso de trabajo y qué pasos seguir.

¿Qué significa estar en libertad bajo fianza de inmigración?

Cuando una persona es detenida por ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), en algunos casos puede solicitar ser liberada bajo fianza. Esto significa que, tras pagar una cantidad determinada, podrá salir de detención mientras su caso sigue su curso en la Corte de Inmigración.

Sin embargo, es importante saber que, ello no le otorga automáticamente un permiso de trabajo. Para poder laborar legalmente, se requiere obtener una autorización específica.

¿Puedo solicitar un permiso de trabajo?

Sí, pero sólo en ciertos casos. La posibilidad de trabajar dependerá del tipo de proceso migratorio que tenga en curso.

Si tiene un caso de asilo pendiente

  • Puede solicitar un permiso de trabajo (Formulario I-765) una vez que su solicitud de asilo haya estado en trámite por 150 días.
  • Tras cumplir este período, USCIS podrá procesar la autorización para que pueda laborar legalmente.

Si está en proceso de cancelación de deportación

  • Quienes tienen un caso pendiente ante un juez de inmigración pueden solicitar un permiso de trabajo mientras su caso sigue en curso.
  • Es clave presentar la solicitud correctamente para evitar retrasos.

¿Qué sucede si trabajo sin autorización?

Laborar sin permiso puede traer graves consecuencias migratorias, incluyendo:

  • Riesgo de negación de beneficios futuros
  • Posibles sanciones en su caso de inmigración
  • Mayor vulnerabilidad a fraudes y explotación laboral

Si está en libertad bajo fianza y desea trabajar, lo mejor es consultar con un abogado para asegurarse de que cumple con todos los requisitos.

¿Qué debo hacer para obtener un permiso de trabajo?

  • Verifique si califica: Consulte con su abogado para saber si su situación le permite solicitar la autorización de empleo.
  • Presente la solicitud adecuada: Dependiendo de su caso, deberá completar el Formulario I-765 y enviarlo a USCIS con la documentación requerida.
  • Evite errores y demoras: Asegúrese de que su solicitud esté completa y bien presentada para evitar retrasos en la aprobación.

Conclusión

Estar en libertad bajo fianza no le otorga automáticamente un permiso de trabajo, pero dependiendo de su situación migratoria, es posible solicitarlo. Es fundamental actuar con precaución y seguir los procedimientos legales adecuados para evitar problemas en el futuro.

¿Necesita ayuda para solicitar su permiso de trabajo?

En Immigration Solution, nuestro equipo de abogados está listo para guiarlo en cada paso de su proceso. ¡Contáctenos hoy mismo y asegure su futuro en Estados Unidos!

Redadas de ICE: ¿Cómo una G-28 puede ser su escudo legal?

Redadas de ICE: ¿Cómo una G-28 puede ser su escudo legal?

Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) han aumentado en diferentes ciudades de Estados Unidos, generando preocupación entre las comunidades migrantes. En estos operativos, ICE busca detener y deportar a personas en situación irregular o a aquellas con procesos pendientes. Ante este panorama, contar con una representación legal es clave, y ahí es donde el Formulario G-28 puede convertirse en su mejor defensa.

¿Qué es el Formulario G-28 y cómo lo protege?

El Formulario G-28 es un documento oficial que permite que un abogado represente legalmente a un migrante ante USCIS, ICE o el Tribunal de Inmigración. Básicamente, es la prueba de que tiene un defensor legítimo que puede intervenir en su caso.

Beneficios de tener un G-28 activo:

  • ICE debe notificar a su abogado sobre cualquier acción en su contra.
  • Protege su derecho a una defensa legal antes de que se tomen decisiones.
  • Evita que enfrente una detención o deportación sin representación.

¿Cómo funciona durante una redada?

Si usted es detenido en una redada y tiene un G-28 registrado:

  • Su abogado será notificado inmediatamente y podrá intervenir en su caso.
  • Puede negarse a firmar documentos sin antes consultarlo con su abogado.
  • Evita procesos acelerados de deportación, ya que ICE no podrá actuar sin la debida representación legal.

En contraste, quienes no tienen un G-28 pueden enfrentar deportaciones rápidas sin opción de apelar.

¿Quién puede llenar un G-28?

El formulario solo puede ser presentado por un abogado o representante legal acreditado. No es un documento que pueda llenarse por cuenta propia, por lo que es fundamental contar con un profesional de confianza.

¿Qué debe hacer para protegerse?

  • Agende una consulta con un abogado de inmigración y asegúrese de que presente un G-28 en su nombre.
  • Guarde una copia de su G-28 y el contacto de su abogado en un lugar accesible.
  • Si ICE le detiene, mantenga la calma y pida hablar con su representante legal antes de firmar cualquier documento.

Conclusión

Las redadas de ICE pueden ser aterradoras, pero contar con un G-28 puede marcar la diferencia entre enfrentar el proceso solo o con una defensa legal que proteja sus derechos.

¿Quiere estar protegido ante las redadas?

En Immigration Solution, nuestro equipo de abogados está listo para representarle y asegurarse de que tenga la mejor defensa posible. ¡Contáctenos hoy mismo y obtenga el respaldo legal que necesita!

Mi Petición Familiar fue aprobada, pero mi ser querido sigue sin poder venir: ¿Qué está pasando?

Mi Petición Familiar fue aprobada, pero mi ser querido sigue sin poder venir: ¿Qué está pasando?

Recibir la aprobación de una petición familiar es un paso importante en el proceso migratorio. Sin embargo, es común que muchas personas se preocupen al ver que su ser querido aún no puede ingresar a Estados Unidos. ¿Por qué ocurre esto? A continuación, le explicamos las razones más comunes y qué puede hacer al respecto.

1. La aprobación de la Petición no significa aprobación de la Visa

Cuando USCIS aprueba una petición familiar (Formulario I-130 o I-140), esto solo confirma que la relación entre el peticionario y el beneficiario ha sido reconocida. Sin embargo, la persona solicitada aún debe completar otros pasos antes de recibir la visa y viajar a EE.UU.

2. Disponibilidad de Visas según la categoría

Las visas de inmigrante no están siempre disponibles de inmediato. Las peticiones familiares se dividen en categorías de preferencia, y algunas pueden tardar años en procesarse.

  • Familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses (cónyuges, hijos menores y padres): No tienen límite de visas y el proceso avanza más rápido.
  • Categorías de preferencia familiar (hijos mayores de 21 años, hermanos de ciudadanos y familiares de residentes permanentes): Tienen cupos anuales, lo que genera largos tiempos de espera.

Para conocer el tiempo estimado de espera, puede revisar el Boletín de Visas del Departamento de Estado.

3. Su caso aún está en el proceso consular

Si su petición ha sido aprobada, pero su familiar no puede viajar, es posible que el caso esté en alguna de estas etapas:

  • Esperando la asignación de visa: Si la categoría de su familiar tiene tiempos de espera, deberá aguardar hasta que haya una visa disponible.
  • Trámite en el Centro Nacional de Visas (NVC): Después de la aprobación de USCIS, el caso es enviado al NVC, que recopila documentos y pagos antes de remitirlo al consulado correspondiente.
  • Cita en la embajada o consulado: Antes de que la visa sea aprobada, su familiar deberá asistir a una entrevista en la embajada de EE.UU. en su país.

4. Posibles razones de retraso

El proceso puede verse afectado por diferentes factores, tales como:

  • Falta de documentos o información incompleta: Si el NVC o la embajada requieren más pruebas, el caso se detendrá hasta que se entreguen los documentos solicitados.
  • Retrasos en embajadas o consulados: Algunas oficinas tienen tiempos de espera más largos debido a la alta demanda de solicitudes.
  • Verificación de antecedentes: En ciertos casos, el solicitante puede ser sometido a revisiones adicionales que prolongan el proceso.

¿Qué puede hacer?

  • Consultar el estado de su caso: Puede verificar el estado en línea a través de USCIS o del NVC.
  • Mantener su información actualizada: Es importante que USCIS, el NVC o la embajada puedan contactarlo sin problemas.
  • Buscar asesoría legal: Si su caso ha estado detenido por mucho tiempo, un abogado de inmigración puede ayudarle a entender qué sucede y encontrar soluciones.

Conclusión

La aprobación de una petición familiar no garantiza que su ser querido pueda ingresar de inmediato a Estados Unidos. Es fundamental comprender que hay pasos adicionales que deben completarse antes de que la visa sea emitida. Mantenerse informado y actuar con rapidez ante cualquier solicitud es clave para evitar retrasos innecesarios.

¿Necesita ayuda con su petición familiar?

En Immigration Solution, contamos con un equipo de abogados listos para orientarle en cada etapa de su proceso migratorio. ¡Contáctenos hoy mismo y obtenga la asesoría que necesita!

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.