Cuando se habla de inmigración en Estados Unidos, el tema de pedir asilo lo asociamos con un proceso complicado ya que muchas veces no entendemos muy bien de qué se trata.

Existen muchos rumores y verdades sobre cómo funciona este alivio migratorio, por eso hoy te ayudaremos a desmentir los mitos más comunes sobre el asilo, basándonos en información oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) y otras fuentes confiables, para ofrecerte una visión más clara sobre cómo funciona este proceso.
Mito 1. Obtener asilo en EE.UU. es fácil
Obtener asilo en EE.UU. es fácil Verdad: Pedir asilo en EE.UU no es un proceso sencillo. Esta medida fue creada para proteger a quienes han sido perseguidos o temen serlo en su país de origen, ya sea por su raza, religión, nacionalidad, grupo social, ideas políticas, etc. Si presentas tu solicitud, deberás probar que has sido perseguido o que tienes un miedo fundado de serlo.
Mito 2. Solo si ingreso a EE.UU. a través de un puerto de entrada oficial podré solicitar asilo.
Verdad: Ten presente que el asilo aplica tanto para quienes ingresan de forma ilegal o por un puerto de entrada oficial, como para quienes ingresan legalmente y deciden quedarse dentro de EE.UU. Dependiendo de cúal sea tu caso, existen dos procedimientos diferentes para presentar tu solicitud:
Asilo Defensivo: Deberás presentar tu solicitud, ante una corte de imigracion, si es que aun no tienes una asignada. Este proceso puede llegar a ser más complejo y generalmente requiere representación legal.
Asilo Afirmativo: Deberás presentar tu solicitud, ante la oficina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS).
Mito 3. El proceso de asilo es rápido y sencillo
El proceso de asilo puede ser largo y complicado, los tiempos varían mucho de acuerdo a la solicitud, pruebas, datos biométricos y la capacidad de casos que la corte o las oficinas de USCIS están gestionando. Además, ten presente que debes presentar tu solicitud dentro del primer año de haber llegado a EE.UU. (hay algunas excepciones). También tienes que demostrar un «miedo creíble» de persecución, lo que implica todo un proceso detallado para evaluar tanto la situación en tu país, como la credibilidad de tu historia.
Mito 4. Al obtener asilo también obtengo la ciudadanía estadounidense.

Verdad: Obtener asilo en EE.UU. no te da la ciudadanía de inmediato, pero podría ser una garantía para que la llegues a tener. Cuando haces tu proceso y tu solicitud es aceptada, se te permite quedarte en el país legalmente y acceder a beneficios como el permiso de trabajo y el seguro social.
De igual forma, puedes solicitar la residencia permanente, y si cumples con los requisitos podrás pedir la naturalización.
Mito 5. Si estoy en proceso de asilo, no puedo viajar fuera de los EE.UU.
Verdad: Aunque no está prohibido viajar fuera de los EE.UU. mientras estás en proceso de asilo, lo más recomendable es evitarlo si puedes. Si decides hacerlo, necesitarás obtener un permiso para regresar sin problemas, viajar sin él puede complicar tu solicitud de asilo y podrías enfrentar dificultades al intentar volver. Por lo tanto, te recomendamos mejor no viajar, si no es absolutamente necesario y siempre consultar a un abogado antes de hacerlo.
¿Qué hacer si estás considerando solicitar asilo?
Para entender el proceso de asilo en EE. UU., es crucial que tengas información precisa y estés bien informado. Aunque hay muchos mitos, la verdad es que este alivio migratorio está diseñado para proteger a quienes enfrentan amenazas graves en sus países de origen. Estar preparado y contar con asesoría legal adecuada puede ser clave para el éxito de tu solicitud.
En Immigration Solution, nuestros abogados especializados en procesos migratorios están aquí para ofrecerte la orientación y el respaldo que necesitas. Escríbenos o visítanos en nuestras oficinas en Georgia, Florida y Texas, estamos listos para ayudarte.

0 comentarios